Fiestas, tradiciones y leyendas. En la actualidad, en el municipio de Iguala se celebran varias fiestas cívicas y religiosas. Entre las primeras destacan las siguientes:
Entre las fiestas religiosas, las más señaladas son:
Además del Martes de Carnaval, con su colorido muy particular, y de la fiesta de toros (jaripeo), que se realiza lo mismo en lienzos específicos que en corrales rústicos, todavía queda la tradición de la “despedida de soltera”, que consiste en pasear por las principales calles de la ciudad a la muchacha que está próxima a casarse. Se le monta en un burro y es acompañada por amigas quienes danzan al ritmo de la música de viento. El grupo llega hasta la plaza de armas, y allí se “pide” que el matrimonio sea fértil. La fiesta culmina en casa de la festejada.
Muchas de las tradiciones igualtecas, como ocurre con las de otros lugares de Guerrero y del país, se han perdido, como consecuencia, sobre todo, de la invasión cultural. (Para quien quiera tener un acercamiento al tema se sugiere la lectura del apartado correspondiente en el libro de Román Juan Guadarrama Gómez; también es muy útil la obra Remembranzas históricas de Iguala y apuntes de su tradición, de la maestra Catalina Pastrana Vargas).
Entre las leyendas están la de la Boca del Diablo y la denominada sencillamente Leyenda de Iguala. La primera se formó en torno a un pozo que está en Puente Campuzano y que era utilizado, según se dice, para amedrentar y/o desaparecer delincuentes. La segunda tiene como protagonista a una serpiente que devoraba a los habitantes del valle.
Trajes típicos. No existe una vestimenta que sea típica de los habitantes del municipio. Lo común, en todo caso, es el uso de la camisa o la blusa de manga corta, dadas las altas temperaturas climáticas. En las comunidades rurales todavía se usan el sombrero calentano y los huaraches. Pocas son ya las mujeres que cubren su cabeza con algún rebozo.
Artesanías. Los artesanos dedicados al trabajo del oro cada vez son más reconocidos y admirados por sus productos. Realizan sus obras en talleres pequeños, montados en los domicilios particulares. El esfuerzo y la creatividad se traducen en verdaderas obras de arte que han merecido el aprecio nacional e internacional.
De hecho, existe toda una tradición joyera en la ciudad, que viene, por lo menos, desde los años 20 del siglo pasado, cuando en los tianguis de fin de semana, entre granos, frutas y otros artículos de primera necesidad, se expendían aretes, anillos, cadenas, pulseras, etcétera. Durante muchos años, la venta se hizo en sencillos puestos colocados sobre una de las banquetas que delimitan la parroquia de San Francisco; esto era explicable si se toma en cuenta la ubicación del antiguo Mercado Mercenario y del Mercado Municipal Adrián Castrejón, que lo sustituyó desde 1952: justo donde hoy están el Palacio del Ayuntamiento y la explanada del mismo.
Al entrar en funcionamiento el nuevo Mercado Municipal Adrián Castrejón, en 1978, los vendedores de alhajas también se mudaron hacia el mercado. Después construyeron establecimientos especiales o adaptaron otros. Su fama ha crecido y va en ascenso. Hoy Iguala es un centro joyero importante del país.
Manifestaciones artísticas. Todavía se conserva el gusto por las piezas que interpretan las bandas de música de viento, llamadas también de “chile frito”. Las forman los propios campesinos y participan en todo tipo de actividades: el festejo del santo patrono, las procesiones religiosas, los casamientos, los bautizos, los sepelios, etcétera. Interpretan música tradicional mexicana, aunque también forman parte de su repertorio algunos ritmos modernos.
Son ya pocas las comunidades que aún presentan algunas de las danzas tradicionales: Los Tlacololeros, Los Tecuanes, Las Tres Potencias y Los Moros; en lugares como Tuxpan y El Tomatal aún se baila la Danza del Jarro, durante los casamientos. Por desgracia, estas manifestaciones han ido perdiéndose; es una tendencia que parece irreversible.
Gastronomía. La cocina igualteca hace especialidades que son ya famosas: la carne de puerco con salsa de chile y ciruela, el chile con queso, los pichones, las huilotas en salsa de ajonjolí, la cochinita, el mole verde, el mole rojo, los tamales nejos y el pozole. Entre las bebidas típicas están el mezcal, el agua de tamarindo y la horchata.
Estructura política municipal. Presidente municipal, secretario municipal, secretario particular, dos síndicos, siete regidores de mayoría relativa y siete de representación proporcional.
Palacio Municipal de Iguala de la Independencia.
Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interior del H. Ayuntamiento, Reglamento de Mercados, Reglamento de Limpia, Reglamento de Parques y Jardines, Reglamento de Salud, Reglamento de Programación y Presupuesto Municipal, Reglamento de Construcción, Reglamento de Zonificación del Pueblo Urbano Municipal.
Distritos Judicial y Electoral (Federal y Estatal). Pertenece al Distrito Judicial de Hidalgo, al 02 Distrito Electoral Federal y al XXI Distrito Electoral Estatal; los tres con cabecera en Iguala de la Independencia.
Cronología de presidentes municipales. Durante la segunda mitad del Siglo XX, y hasta 2005, los presidentes municipales de Iguala de la Independencia han sido:
Nombre |
Periodo |
|
1951–1952 |
|
1953–1954 |
|
1954–1954 |
|
1955–1956 |
|
1957–1959 |
|
1960–1961 |
|
1961–1962 |
|
1963–1965 |
|
1966–1968 |
|
1969–1971 |
|
1971–1971 |
|
1972–1974 |
|
1975–1975 |
|
1975–1977 |
|
1978–1980 |
|
1981–1983 |
|
1984–1986 |
|
1987–1989 |
|
1990–1993 |
|
1993–1993 |
|
1993–1996 |
|
1996–1999 |
|
1999–2002 |
|
2002–2005 |
|
2005–2008 |
|
2009–2012 |